domingo, 21 de febrero de 2010
EDITORIAL
Editorial
Pliego de Peticiones de los Trabajadores en la Universidad del Rosario
La principal petición consignada en nuestro pliego, se concentró en pedir que los cinco trabajadores sindicalizados del Colegio de Arrayanes (que este año llega a su fin) fuesen reubicados en otra dependencia de la Universidad para que puedan continuar beneficiándose del derecho al trabajo. Sin embargo, las directivas a través de la comisión negociadora se negaron rotundamente y no han dado ninguna alternativa para ellos. Lo más preocupante es que esta negación la hacen aún sabiendo que cuenta con los medios para hacerlo, pues con frecuencia se están ofreciendo a través de las convocatorias lugares de trabajo los cuales podrían utilizarse para un simple traslado de los compañeros. Casualmente, la reubicación si la aceptaron con aquellas personas que venían del Colegio Arrayanes pero que aceptaron renunciar a la organización sindical.
La Comisión negociadora por parte de los trabajadores, no permitió que se resquebrajara la Convención y no quiso entregarle ninguna de sus cláusulas a la Universidad del Rosario, pues con algunas de sus pretensiones se hubieran visto lesionados los trabajadores que hoy están contratados y con otras, los que contratara de ahora en adelante. Esta defensa del futuro de los trabajadores motivó al doctor Germán Valdés, para calificarnos de “medievales” y “filántropos”, en una muestra de la grosería que existió por parte de la Universidad durante toda la etapa de negociación (ni siquiera ofrecían un vaso de agua a los trabajadores que negociaron el pliego).
Ante la perspectiva de un Tribunal de Arbitramento en el cual se pudiera revisar nuestra Convención, preferimos retirar el pliego de peticiones, con lo cual la Convención queda renovada automáticamente por seis meses. Debemos anotar que el despido de trabajadores por el cierre del Colegio de Arrayanes acabó con la mitad de los afiliados al sindicato, situación que nos llevó a fusionarnos con el sindicato SINTIES, que agrupa varias instituciones de educación.
Hoy solamente estamos afiliados 24 trabajadores del Rosario y estamos dispuestos a defender la Convención, pues ella está beneficiando tanto a los afiliados, como a los no afiliados, pues los beneficios que están consignados en ella, se han extendido a los demás trabajadores. Esta ha sido una excelente estrategia de la Universidad para desincentivar la afiliación al movimiento sindical por parte del resto de trabajadores.
Sindicato de Trabajadores de Instituciones de Educación Superior SINTIES.
CARTA ABIERTA A LOS COLEGIALES Y CONSEJOS ESTUDIANTILES
Hoy más que nunca la Universidad se enfrenta a cambios drásticos debido a la elección de un nuevo rector quien deberá ofrecer un mejor futuro a la Universidad. No se trata de menospreciar la obra de Hans Knudsen, pero su visión de administrador se enfocó en convertir a la Institución en una empresa rentable y no un centro de calidad académica. Las pésimas condiciones de la sede Quinta de Mutis, el hacinamiento del claustro y el deterioro en la planta de docentes comparado con las altas matrículas y los constantes y enormes ingresos de la institución (por ejemplo el Ibiza festival del año pasado), dan cuenta de ello. No obstante, no hubo en el rector una verdadera preocupación por la calidad académica dentro de la Alma Mater lo cual se demuestra con los resultados de los ECAES que no ubican a la Universidad entre las 20 primeras del país. Es aquí cuando hago un llamado a los Colegiales, para que no se dejen presionar y a conciencia escogen con visión de mañana al nuevo rector de la Universidad. No permitan que los
(…) no hubo en el rector una verdadera preocupación por la calidad académica dentro de la Alma Mater lo cual se demuestra con los resultados de los ECAES que no ubican a la Universidad entre las 20 primeras del país.
antiguos vicios clientelistas y politiqueros de promesas y alabanzas los tienten a escoger mal el timonel de esta embarcación de la cual todos hacemos parte. Recuerden colegiales que en sus hombros recae una gran responsabilidad; la posición para la cual fueron escogidos más que el honor, implica una gran compromiso no sólo con sus intereses personales sino con los intereses de todo el conglomerado académico que tiene puestos los ojos y sus esperanzas en ustedes.
A los representantes estudiantiles recordarles el enorme compromiso con la comunidad académica quien los eligió por la vía democrática. Los consejos no son un concurso de popularidad sino un merito electoral, en donde sin importar las consecuencias, deben lanzarse de frente a la defensa de cada miembro de sus facultades que esté en peligro de ser expulsado o sancionado. Recuerden que las directivas de estas facultades tienen la costumbre de presumir la culpabilidad en los consejos disciplinarios, y por ello vale más la palabra de un profesor que la de un estudiante olvidando el principio de igualdad jurídica que consagra nuestra vapuleada constitución nacional. Ustedes a través de las vías de derecho deben recordarles a los decanos y demás directivas de facultad, que la Universidad desde tiempos de Fray Cristóbal pertenece a los estudiantes y no a quienes temporalmente ocupan posiciones de poder y logran manipular y tergiversar con mucho éxito lo que nuestro fundador quiso.
Hago un llamado especial a Juan Pablo Ayala, ya que en él confluyen dos calidades únicas la de colegial y la de presidente del Consejo Superior Estudiantil. Repetirle como muchas veces se lo he dicho en privado y en público que su responsabilidad es mucho mayor y él debe ser el portal de acceso directo para que los estudiantes y egresados de nuestro querido claustro recuperen el nombre tan desprestigiado de nuestra Universidad. Usted Juan Pablo debe ser el defensor de los intereses del estudiantado y no el representante de las directivas ante los reclamos y peticiones de los Rosaristas.
Ricardo Ordoñez G.
Egresado
Facultad Jurisprudencia
Baja Calidad y Pésima Visibilidad… ¿es ir adelante en el tiempo?
Las tecnologías de la informática y especialmente la facilidad para el ingreso a internet, ha permitido que los estudiantes y el público en general, conozcan a profundidad las instituciones y personas que los rodean. Este es el caso del ranking mundial de universidades presentado en www.webometrics.info y en donde la Universidad ha sido catalogada como la número 11 en Colombia, 2307 en el mundo y no aparecemos entre las primeras 100 de latinoamérica (debo reconocer que mejoramos ya que para junio de 2009 estábamos de 20 en Colombia y más de 3000 en el mundo). Sin embargo, las directivas insisten en ignorar esta situación e incluso en forma poco argumentada y un tanto insolente, catalogan este ranking como poco importante y desestimable. Es el caso del señor rector Hans-Peter Knudsen quien en un almuerzo con los estudiantes premiados por sus logros académicos se atrevió a decir que este ranking media “la cantidad de veces que se ingresa a internet”, pero no accedió a darle la palabra a quien escribe este artículo para aclarar este error. Por este motivo acudo a este medio para explicar muchos elementos al respecto y exigir soluciones.
El ranking webometrics, el cual pueden verificar ingresando a la página de internet, utiliza motores de búsqueda especialmente diseñados que en minutos entran a la página del Rosario y determinan su actividad académica y su visibilidad. Quiere decir esto que si la página se accede con rapidez y su navegación es versátil, la posibilidad de que la Universidad sea observada desde cualquier lugar del mundo es alta. Posteriormente, el visitante buscará contenidos académicos y de acuerdo a su calidad descargará algunos o varios. Adicionalmente, los motores hacen un estudio del tipo de profesores existentes, su preparación, sus publicaciones y su criterio internacional. Claro, la operación completa ocurre miles de veces al día en universidades como Harvard, MIT, Stanford, Oxford etc...¿Alguno de ustedes habían escuchado hablar de ellas? ¿Será señor Rector que estas no son las universidades más importantes del mundo?
![]()
(…) la Universidad ha sido catalogada como la número 11 en Colombia, 2307 en el mundo y no aparecemos entre las primeras 100 de latinoamérica
![]()
![]()
Uno de los criterios más importantes del ranking es la facilidad con que se ingrese y navegue en la página de internet, es decir, la visibilidad. Sin embargo todos conocemos los enormes errores de la red de internet existente en la Universidad: Un correo inservible, unos filtros que no permiten entrar a páginas de medios de comunicación internacionales, límites para el acceso a artículos académicos, etc. Parece una página de las diseñadas por el actual gobierno “para mantener informado al ciudadano”. Por lo tanto, es la incompetencia y torpeza de alguien o algunos pocos, la que está llevando a que una institución con más de 350 años se debata entre mantenerse en la mediocridad o desaparecer. ¿Pero quién debe responder por esto?
Hago un primer llamado para que las directivas hagan un estudio de los responsables de tener tan mal sistema de internet y tomen medidas al respecto. Es un tema que debe solucionarse si queremos ser una universidad de calidad.
El segundo elemento fundamental para el análisis del ranking es la preparación que tienen los profesores, la cantidad de doctorados o maestrías presentes en la planta docente, la cantidad y sobretodo calidad de las publicaciones y el tipo de investigación que se realiza. No es de extrañar entonces, que las primeras universidades en el mundo sean Harvard y MIT y en el país la Nacional y los Andes. Pero lo que sucede en la Universidad es distinto, ya que si bien algunos profesores tienen excelentes publicaciones y una hoja de vida académica envidiable, también conocemos una gran cantidad de maestros con pésima preparación o recién graduados. Incluso encontramos algunos docentes cuyo mayor reconocimiento es la publicación del mismo artículo en una enorme cantidad de medios. La Universidad está en mora para crear una escuela de formación docente que permita tener una planta cualificada. ¿O será que para las directivas es más importante tener un campus hermoso que una planta docentes de calidad?
Frente a la actividad académica es claro que la Universidad desde sus directivas nunca se han interesado en este problema y por ello no ha existido apoyo financiero e institucional para las investigaciones de relevancia internacional. La única forma para que los estudiantes y profesores puedan realizar investigaciones de calidad y relevancia es mediante el apoyo de la Universidad como institución.
Señor Rector, en su administración logró acabar con los 350 años de prevalencia del Rosario para convertir nuestra amada institución en una universidad más del montón. En este momento el Rosario es más reconocido por ser la segunda Universidad más cara del país y no por la calidad de su producción académica o la excelencia de sus maestros. Pero no puede dejar su cargo sin resolver esta tragedia frente a todos los miembros de la comunidad Rosarista. Si el germen de esta catástrofe está en los funcionarios que han puesto su interés personal por encima del bienestar de la institución, entonces es usted, señor rector, quien tiene la responsabilidad histórica de extirpar semejante tumor. Webometrics le está mostrando cual es la falla y alguien debe responder. No hay excusas Señor Knudsen... recuerde, internet es y seguirá siendo la pesadilla de los ineptos y de los torpes.
martes, 16 de febrero de 2010
LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, "LA CUNA DEL DERECHO", DESPOJA A LOS TRABAJADORES DE SUS GARANTÍAS Y SE BURLA DE LAS NORMAS LABORALES

Con el ánimo de arruinar por completo a sus asalariados, El Rosario, ha saboteado la negociación del pliego de peticiones presentado por Sinties, valiéndose de una febril imaginación anti-obrera y perpetrando los más bochornosos actos contra los representantes de los trabajadores.
Como en un juicio medieval, El Rosario pretende imponerles silencio a quienes solicitan mejoras para su situación material, en consonancia con la martirizante carestía; censura hasta las formas de hablar que no sean de su agrado oscurantista y prohíbe la intervención de los asesores en las controversias propias de la negociación del petitorio.
Todo lo anterior podría entendérsele a esta Institución, de acuerdo con sus méritos confesionales y al tipo de voceros escogidos, pero que llegue al colmo de presentar a sus trabajadores un contrapliego para arrebatarles hasta el último centavo, no deja de configurar un asalto incalificable, que debe provocar el rechazo y la condena de la opinión pública, del movimiento sindical, de los estudiantes, de los profesores y padres de familia. Éstos últimos, no alcanzarán a explicarse cómo las cifras que desembolsan para las matrículas no les bastan a los dueños del Rosario, verdaderos Epulones del negocio educativo en el país, para respetar las mínimas garantías de sus empleados.
Pero, también hay un poco de estafa académica en el asunto, dado que algunos de los voceros del Rosario en la negociación ejercen la cátedra en el claustro, de tal suerte que enseñan lo que no practican, a menos que se consienta como línea académica la preparación para violentar y desconocer las normas. Sería muy bueno que el Rosario convocara un evento sobre negociación colectiva, en el cual las partes presenten sus opiniones sobre el tema, ante estudiantes, profesores y trabajadores, con el fin de que cada quien se forme una opinión objetiva y le entregue la razón a quien la tiene. Nosotros con gusto participaríamos.
Hacemos un llamado a todos los sectores democráticos de la Capital de la República para que se solidaricen con nuestra causa, al fin y al cabo, como en los tantos conflictos de los asalariados, lo que está en juego es el derecho a que el trabajo sea considerado como fuente de sostenimiento de la sociedad sin atropellar a quienes lo realizan, con más razón si este atropello se da en la que se precia ser la Cuna del Derecho.
Órgano informativo de la Junta Directiva Nacional de SINTIES
Sindicato Nacional de Trabajadores de las Instituciones de Educación
sintiesnal@yahoo.es - Calle 8 5 -80 - Teléfono 3821000
jueves, 11 de febrero de 2010
Nuestra posible Rectora
http://www.wradio.com.co/oir.
Este es un artículo sobre el primo de la ex ministra quien fue condenado y cómo se las ingenió para salir de la Picota. Será que la Dra. tiene el criterio y concepción moral para regir a la Universidad:
http://www.elespectador.com/
En este artículo se menciona que el hermano, por el cual renuncia al ministerio, José Guerra de la Espriella, también fue condenado por delincuente:
http://www.elespectador.com/
Este es un artículo de Alfredo Rey Córdoba, colombiano, presidente del Tribunal de Expertos Legales de la Organización Internacional de Telecomunicaciones por satélite ITSO y experto en derecho espacial y satelital, en el que critica la contratación del satélite por parte de la ministra Guerra:
http://www.eltiempo.com/
Escuchen, lean y analicen. Ojo que ella puede terminar en la rectoría de la Universidad. Un llamado a los colegiales para que lean y analicen esto y decidan muy bien antes de votar.
David R. Rodríguez N.
