Las tecnologías de la informática y especialmente la facilidad para el ingreso a internet, ha permitido que los estudiantes y el público en general, conozcan a profundidad las instituciones y personas que los rodean. Este es el caso del ranking mundial de universidades presentado en www.webometrics.info y en donde la Universidad ha sido catalogada como la número 11 en Colombia, 2307 en el mundo y no aparecemos entre las primeras 100 de latinoamérica (debo reconocer que mejoramos ya que para junio de 2009 estábamos de 20 en Colombia y más de 3000 en el mundo). Sin embargo, las directivas insisten en ignorar esta situación e incluso en forma poco argumentada y un tanto insolente, catalogan este ranking como poco importante y desestimable. Es el caso del señor rector Hans-Peter Knudsen quien en un almuerzo con los estudiantes premiados por sus logros académicos se atrevió a decir que este ranking media “la cantidad de veces que se ingresa a internet”, pero no accedió a darle la palabra a quien escribe este artículo para aclarar este error. Por este motivo acudo a este medio para explicar muchos elementos al respecto y exigir soluciones.
El ranking webometrics, el cual pueden verificar ingresando a la página de internet, utiliza motores de búsqueda especialmente diseñados que en minutos entran a la página del Rosario y determinan su actividad académica y su visibilidad. Quiere decir esto que si la página se accede con rapidez y su navegación es versátil, la posibilidad de que la Universidad sea observada desde cualquier lugar del mundo es alta. Posteriormente, el visitante buscará contenidos académicos y de acuerdo a su calidad descargará algunos o varios. Adicionalmente, los motores hacen un estudio del tipo de profesores existentes, su preparación, sus publicaciones y su criterio internacional. Claro, la operación completa ocurre miles de veces al día en universidades como Harvard, MIT, Stanford, Oxford etc...¿Alguno de ustedes habían escuchado hablar de ellas? ¿Será señor Rector que estas no son las universidades más importantes del mundo?
![]()
(…) la Universidad ha sido catalogada como la número 11 en Colombia, 2307 en el mundo y no aparecemos entre las primeras 100 de latinoamérica
![]()
![]()
Uno de los criterios más importantes del ranking es la facilidad con que se ingrese y navegue en la página de internet, es decir, la visibilidad. Sin embargo todos conocemos los enormes errores de la red de internet existente en la Universidad: Un correo inservible, unos filtros que no permiten entrar a páginas de medios de comunicación internacionales, límites para el acceso a artículos académicos, etc. Parece una página de las diseñadas por el actual gobierno “para mantener informado al ciudadano”. Por lo tanto, es la incompetencia y torpeza de alguien o algunos pocos, la que está llevando a que una institución con más de 350 años se debata entre mantenerse en la mediocridad o desaparecer. ¿Pero quién debe responder por esto?
Hago un primer llamado para que las directivas hagan un estudio de los responsables de tener tan mal sistema de internet y tomen medidas al respecto. Es un tema que debe solucionarse si queremos ser una universidad de calidad.
El segundo elemento fundamental para el análisis del ranking es la preparación que tienen los profesores, la cantidad de doctorados o maestrías presentes en la planta docente, la cantidad y sobretodo calidad de las publicaciones y el tipo de investigación que se realiza. No es de extrañar entonces, que las primeras universidades en el mundo sean Harvard y MIT y en el país la Nacional y los Andes. Pero lo que sucede en la Universidad es distinto, ya que si bien algunos profesores tienen excelentes publicaciones y una hoja de vida académica envidiable, también conocemos una gran cantidad de maestros con pésima preparación o recién graduados. Incluso encontramos algunos docentes cuyo mayor reconocimiento es la publicación del mismo artículo en una enorme cantidad de medios. La Universidad está en mora para crear una escuela de formación docente que permita tener una planta cualificada. ¿O será que para las directivas es más importante tener un campus hermoso que una planta docentes de calidad?
Frente a la actividad académica es claro que la Universidad desde sus directivas nunca se han interesado en este problema y por ello no ha existido apoyo financiero e institucional para las investigaciones de relevancia internacional. La única forma para que los estudiantes y profesores puedan realizar investigaciones de calidad y relevancia es mediante el apoyo de la Universidad como institución.
Señor Rector, en su administración logró acabar con los 350 años de prevalencia del Rosario para convertir nuestra amada institución en una universidad más del montón. En este momento el Rosario es más reconocido por ser la segunda Universidad más cara del país y no por la calidad de su producción académica o la excelencia de sus maestros. Pero no puede dejar su cargo sin resolver esta tragedia frente a todos los miembros de la comunidad Rosarista. Si el germen de esta catástrofe está en los funcionarios que han puesto su interés personal por encima del bienestar de la institución, entonces es usted, señor rector, quien tiene la responsabilidad histórica de extirpar semejante tumor. Webometrics le está mostrando cual es la falla y alguien debe responder. No hay excusas Señor Knudsen... recuerde, internet es y seguirá siendo la pesadilla de los ineptos y de los torpes.
Creo que es cierto que la página de la universidad es bastante regular y los contenidos no se actualizan con frecuencia (y más si se mira paginas como la de la U. andes), PERO, sólo por curiosidad: ¿si sabías que en menos de dos meses la página de la universidad va ser completamente renovada?
ResponderEliminarRLQM