domingo, 15 de marzo de 2009

PROMOVER LO QUE SABEMOS Mucho más que un deber.

Nunca será posible poner en práctica los conocimientos adquiridos mientras nuestras principales preocupaciones sigan siendo ajenas al interés general de la comunidad que formamos. Nos hemos dedicado a llenarnos de nombres y adjetivos. Poco a poco olvidamos la necesidad de estudiar a profundidad las problemáticas sociales, incluso las más cercanas y nos limitamos a escalar montañas de información. Y, tristemente, hemos olvidado que gracias a la sensibilización y la movilización, producto de la toma de conciencia, se obtienen los resultados más significativos que nuestro esfuerzo común merece.
No realizo distinciones ni hago señalamientos particulares, porque no me corresponde hacerlos y porque la situación anteriormente descrita, nos involucra a todos los miembros de la comunidad Rosarista. La falta de interés por estar al tanto de lo que sucede al interior de nuestra alma mater, es un común denominador del que no pude huir.
Soy estudiante de V semestre de Artes Liberales en Ciencias Sociales. Me interesa el análisis y el estudio de los caminos que conducen a la organización y puesta en marcha de procesos de investigación que requieren espíritu crítico y poseo un especial interés en el entendimiento pluridisciplinar de los fenómenos sociales propios de las ciencias humanas en el contexto de la propia cultura.
He aprendido que la formación de criterio responde a la capacidad de generar opinión crítica

Debo decir que entregada a la tarea de comprender el funcionamiento de un programa experimental, e inmersa en otros intereses personales, el conocimiento de la universidad quedó reducido a la información recibida en Taller de Cultura Rosarista y en la Cátedra Rosarista. Información que no quiere decir, en muchos casos, formación de conocimiento e interés por los temas relacionados con la vida universitaria, de la cual todos somos protagonistas. Probablemente, otros estudiantes hallen la experiencia de conocimiento y apropiación de la universidad de esta manera.
He aprendido que la formación de criterio responde a la capacidad de generar opinión crítica, que representa la verbalización de una actitud: expresión manifiesta de un vínculo común en el marco del debate público. Considero obligatorio que la universidad sea el escenario donde los estudiantes practiquen el diálogo social y luchen por el ejercicio de una ciudadanía consciente y comprometida.


María Fernanda Núñez S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario